Edufinet
Jueves, 21 de Febrero de 2019
Universidad de Burgos Universidade do Algarve Universidad de León Uned Málaga Universidad de Córdoba pabloolavide.png UNIA unicaja3.png uma2.png UDJ Universidad de Almería Universidad de Salamanca Universidad de Huelva Universidad de Granada Universidad de Cádiz
Ayúdanos a mejorar Consultas
Presentación
Visión panorámica
Presupuesto Familiar
Indicadores
Toma de decisiones
Sistema financiero
Medios de pago
Depósitos
Renta fija
Renta variable
Fondos de inversión
Planes de pensiones
Seguros
Créditos y préstamos
Avales
Nuevos productos
Marco jurídico
Fiscalidad
Cálculos financieros
Ejercicios prácticos
Preguntas

Hemeroteca enlaces web de interés colabora.png

Síguenos en...

facebook.png twitter.png
Concepto Aspectos generales Modalidades Rentabilidad y riesgo
¿Qué factores condicionan la rentabilidad ofrecida en las emisiones de títulos de renta fija? Imprimir

Son factores y circunstancias muy variados los que determinan el precio de emisión de unos determinados bonos, desde el reconocimiento del emisor por el mercado hasta las características de la propia emisión que se va a realizar. Entre ellos, destaca la calificación crediticia o «rating», otorgado por una agencia calificadora independiente, como Moody’s, Fitch o Standard and Poor’s, pues dicha calificación indicará el nivel de solvencia del emisor y, por tanto, su capacidad para hacer frente a sus compromisos de pago relacionados con la emisión.

Generalmente, las emisiones de bonos efectuadas para inversores cualificados en mercados profesionales se realizan en colaboración con entidades financieras. Así, en tales supuestos, estas entidades suelen recomendar al emisor el precio que consideran más adecuado para la emisión teniendo en cuenta la rentabilidad ofrecida por emisores de similares características y las condiciones de mercado en cada momento. Dicho precio suele fijarse como un diferencial o «spread» sobre deuda pública de similares características. También es habitual que el precio de los bonos se referencie a un tipo de interés que no esté influido por el riesgo de crédito (ya que el bono puede no tener riesgo de crédito), como es el utilizado para los contratos de swaps (permutas financieras), que se conoce como CMS (Constant Maturity Swap)1.


1. Se trata de un caso específico del Interest Rate Swap (IRS), donde el comprador del CMS se obliga a pagar los intereses de un tipo de referencia como el Euríbor a menos de 12 meses y, por otro lado, adquiere el derecho de percibir los intereses de un tipo de referencia a más largo plazo, como por ejemplo, la rentabilidad de un título de deuda pública a 10 años. Esta operativa supone que el comprador tiene expectativas de que la curva de tipos de interés se mantendrá con pendiente alcista.



Compartir con:
Digg!Del.icio.us!Google!Live!Facebook!Technorati!Yahoo!Twitter!
 
< Anterior   Siguiente >
Inicio arrow Renta fija arrow Rentabilidad y riesgo arrow ¿Qué factores condicionan la rentabilidad ofrecida en las emisiones de títulos de renta fija?
Creative Commons    Aviso Legal | Política de privacidad | Política de cookies    
Sitemap Mapa del sitio