Edufinet
Sabado, 23 de Febrero de 2019
Universidad de Burgos Universidade do Algarve Universidad de León Uned Málaga Universidad de Córdoba pabloolavide.png UNIA unicaja3.png uma2.png UDJ Universidad de Almería Universidad de Salamanca Universidad de Huelva Universidad de Granada Universidad de Cádiz
Ayúdanos a mejorar Consultas
Presentación
Visión panorámica
Presupuesto Familiar
Indicadores
Toma de decisiones
Sistema financiero
Medios de pago
Depósitos
Renta fija
Renta variable
Fondos de inversión
Planes de pensiones
Seguros
Créditos y préstamos
Avales
Nuevos productos
Marco jurídico
Fiscalidad
Cálculos financieros
Ejercicios prácticos
Preguntas

Hemeroteca enlaces web de interés colabora.png

Síguenos en...

facebook.png twitter.png
Concepto Aspectos generales Precio Rentabilidad y riesgo Negociación
¿Cómo se elabora un índice bursátil? Imprimir

Para elaborar un índice, en primer lugar hay que elegir, entre todos los valores que cotizan en un mercado, aquéllos que van a integrar el índice, de manera que la muestra elegida sea lo más representativa posible del mercado.

En segundo lugar, una vez seleccionados los valores, hay que decidir los criterios que harán que un valor tenga una mayor importancia (peso) que otro en el índice. Los criterios más usuales son: la capitalización bursátil, los volúmenes contratados y la frecuencia de contratación.

Una vez hecha la selección y calculados los pesos de cada uno de los valores, se aplica una fórmula de cálculo del índice.

Ejemplo: supongamos que se quiere crear un nuevo índice que refleje la evolución de las cotizaciones de cuatro compañías, A, B, C y D. Los pasos que deberían seguirse son los siguientes:

  • Una vez seleccionadas las sociedades integrantes del índice, hay que establecer cuál es la ponderación o peso que tendrá cada una de ellas dentro del índice. Por ejemplo, tomamos como referencia su capitalización bursátil (número de acciones por valor de cotización de la acción) a 31 de diciembre de 2016 (cifras en millones de euros): A: 20; B: 30; C: 10; D: 40; total (suma): 100. Así, la ponderación de cada compañía será la siguiente: A: 20%; B: 30%; C: 10%; D: 40%.
  • A continuación tomamos los datos de las cotizaciones de cada empresa en la fecha considerada (cifras en euros por acción): A: 25; B: 15; C: 30; D: 20.
  • Calculamos la cotización media según las ponderaciones establecidas:

25 x 20% + 15 x 30% + 30 x 10% + 20 x 40% = 5 + 4,5 + 3 + 8 = 20,5

  • Como éste es el valor inicial del índice que nos servirá para comparar la evolución posterior, lo igualamos a 100: 20,5 = 100.
  • Supongamos que a 31 de diciembre de 2016 las cotizaciones de las acciones de compañías son las siguientes: A: 35; B: 10; C: 25; D: 25.
  • Calculamos la cotización media según las ponderaciones establecidas inicialmente:

35 x 20% + 10 x 30% + 25 x 10% + 25 x 40% = 7 + 3 + 2,5 + 10 = 22,5

  • A continuación calculamos el índice correspondiente mediante una regla de tres simple: Si 20,5 = 100; 22,5 será X:

X = (22,5 x 100)/20,5 = 109,76

  • El índice obtenido es de 109,76, lo que significa que la cotización media ponderada de las cuatro sociedades se ha elevado un 9,76% respecto a la cotización a 31 de diciembre de 2015.

 

En el siguiente esquema se recoge un resumen de lo que se ha indicado anteriormente:

Sociedad

Capitalización bursátil 31.12.2016 (Millones €)

Ponderación (%)

Cotización 31.12.2015 (€)

Cotización 31.12.2016 (€)

A

20

20

25

35

B

30

30

15

10

C

10

10

30

25

D

40

40

20

25

100

100



Compartir con:
Digg!Del.icio.us!Google!Live!Facebook!Technorati!Yahoo!Twitter!
 
< Anterior   Siguiente >
Inicio arrow Renta variable arrow Cotización arrow ¿Cómo se elabora un índice bursátil?
Creative Commons    Aviso Legal | Política de privacidad | Política de cookies    
Sitemap Mapa del sitio